lunes, 24 de noviembre de 2008

Día Internacional de la violencia contra la mujer


“No es casual que las mujeres y niñas sean víctimas de la violencia en todas sus formas, esa violencia es consecuencia directa de teorías religiosas, filosóficas, económicas, políticas entre otras practicas fundamentalistas que fortalecen el sistema patriarcal y reproducen la violencia hacía las mujeres y niñas en todos los ámbitos manteniéndolas en la pobreza, en la enfermedad, en la ignorancia, en la falta de justicia.
Hoy es uno de esos días donde es importante promover la consigna de “Tu boca es fundamental, contra los fundamentalistas” a denunciar, a acompañar y reflexionar sobre todas las formas de violencia contra las mujeres y niñas” Patricio A. Cabezas – Presidente del CePaDeHu



(Publicado por el Departamento de Información Pública de las Naciones Unidas – DPI/2498 – Febrero de 2008 - Información seleccionada)

Es probable que una de cada tres mujeres sufra algún tipo de violencia física en el transcurso de su vida. Según unas estadísticas del Banco Mundial, las mujeres entre 15 y 44 años, corren un riesgo mayor de ser violadas o de padecer violencia doméstica que de enfermarse de cáncer, sufrir accidentes de automóvil, pasar por una situación de guerra y enfermarse de malaria.
Durante los dos últimos decenios, se ha prestado una mayor atención por parte de los gobiernos, el sistema de las Naciones Unidas y las organizaciones no gubernamentales a la prevención y la lucha contra este tipo de violencia, aunque todavía hace falta mucho por hacer.
El 25 de febrero de 2008, el Secretario General de las Naciones Unidas Ban Ki-moon presentaró su campaña, que pretende garantizar la voluntad política y mayores recursos para poner fin a la violencia contra mujeres y niñas, inspirar a la opinión pública mundial para que garantice la acción de quienes toman las decisiones al más alto nivel y para que los líderes masculinos llamen a la acción a hombres y jóvenes.
La campaña también persigue fortalecer el papel de las Naciones Unidas en este movimiento y establecer una cultura en todo el sistema de la Organización que actúe decisivamente para prevenir y enfrentar la violencia contra las mujeres. Esta campaña estará en vigor de 2008 hasta el año 2015, para coincidir con la fecha fijada para lograr los objetivos de desarrollo del Milenio.


¿CUÁN EXTENDIDA ESTÁ LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER?

La forma más común de violencia que sufren las mujeres es la violencia física infligida por la pareja. Por termino medio. Al menos una de cada tres mujeres ha sido golpeada, forzada a mantener relaciones sexuales, o sufrido otro tipo de malos tratos a manos de su pareja a lo largo de su vida.

Las mujeres entre 15 y 44 años de edad corren mayor riesgo de ser violadas o maltratadas en casa que de sufrir cáncer, accidentes de vehículos, guerra y malaria, según estadísticas del Banco Mundial.

Varias encuestas mundiales sugieren que la mitad de todas las mujeres víctimas de homicidio son asesinadas por sus esposos o parejas, actuales o anteriores. En Australia, Canadá, Israel, Sudáfrica y los Estados Unidos, del 40 al 70% de las mujeres víctimas de asesinato fueron asesinadas por sus parejas, según la Organización Mundial de la Salud (OMS). En Colombia, según se informa, una mujer es asesinada por su pareja o ex pareja cada seis días. Cientos de mujeres fueron raptadas, violadas y asesinadas en Ciudad Juárez, México, y sus alrededores, en un período de 10 años.

Se calcula que a nivel mundial, una de cada cinco mujeres se convertirá en víctima de violación o intento de violación en el transcurso de su vida.

La violencia contra la mujer durante o después de los conflictos armados se ha reportado en cada zona de guerra internacional o local. Entre 250.000 y 500.000 mujeres fueron violadas durante el genocidio de 1994 de Rwanda; y entre 20.000 y 50.000 mujeres fueron violadas durante el conflicto de Bosnia, a principios de la década de 1990.
¿POR QUÉ Y CÓMO OCURRE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER?

La violencia contra la mujer no se limita a una cultura, región o país, ni a ciertos grupos de mujeres dentro de la sociedad. La causa fundamental de la violencia contra la mujer radica históricamente
en las relaciones del poder desigual entre mujeres y hombres y en la discriminación persistente contra la mujer.

La violación se usa desde hace tiempo como un arma de guerra. Mujeres de todas las edades, desde infantes hasta abuelas, han sido sistemáticamente sometidas a violentos abusos sexuales en manos de fuerzas rebeldes o militares.

El asesinato por causa de la dote es una práctica brutal donde la mujer es asesinada por su esposo o sus parientes políticos debido a que su familia no cumple con las exigencias de la dote, que es un pago realizado al momento del matrimonio como regalo a la nueva familia. Aunque las dotes o pagos similares prevalecen a nivel mundial, los asesinatos por dote ocurren especialmente en Asia meridional.

La práctica del matrimonio a temprana edad es común a nivel mundial, particularmente en África y Asia meridional. Esta es una forma de violencia sexual, debido a que las jóvenes con frecuencia son obligadas a contraer matrimonio y a tener relaciones sexuales, con los consiguientes peligros para la salud, como la vulnerabilidad al VIH/SIDA, limitando, por otra parte, su asistencia a la escuela.

Se calcula que entre 500.000 y 2 millones de personas, la mayoría de ellas mujeres y niños, víctimas de la trata de seres humanos se exponen cada año a situaciones como la prostitución, trabajos forzados, esclavitud o servidumbre.

La mutilación genital femenina se refiere a varios tipos de operaciones, profundamente arraigadas en la tradición, realizadas a mujeres y niñas. Se calcula que más de 130 millones de niñas y mujeres actualmente vivas han sufrido este tipo de mutilación, principalmente en África y algunos países del Medio Oriente, en tanto que 2 millones de niñas al año están en riesgo de padecer esta operación. En abril de 2006, 15 de 28 estados africanos donde prevalece la mutilación genital habían tipificado esta práctica como delito conforme al derecho penal.

En muchas sociedades, las víctimas de la violación, las mujeres sospechosas de practicar el sexo prematrimonial y las mujeres acusadas de adulterio han sido asesinadas por sus familiares debido a que la profanación de la castidad de la mujer es considerada
como una ofensa al honor de la familia. El Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA) calcula que la cifra anual mundial, de mujeres víctimas de lo que se denominan ““homicidios por motivos de honor” puede llegar a 5.000.

Muchas mujeres se enfrentan a múltiples formas de discriminación y a riesgos cada vez mayores de violencia. En Canadá, la probabilidad de las mujeres indígenas de morir como resultado de la violencia, es cinco veces mayor que la de otras mujeres de la misma edad. En Europa, Norteamérica y Australia, más de la mitad de las mujeres discapacitadas ha experimentado abuso físico, de frente a una tercera parte de mujeres no discapacitadas.
Las mujeres sufren acoso sexual en todas las épocas de su vida. Entre un 40% y un 50% de mujeres en la Unión Europea reportaron alguna forma de acoso sexual en el lugar de trabajo. En Malawi, el 50% de las colegialas reportaron acoso sexual en la escuela.

Las mujeres jóvenes son particularmente vulnerables a las relaciones sexuales bajo coerción y cada vez más se infectan con el VIH/SIDA. Más de la mitad de los nuevos casos de infecciones por VIH en todo el mundo ocurren entre jóvenes de 15 a 24 años y más del 60% de los jóvenes seropositivos en este grupo de edad son mujeres. En muchos conflictos, la infección planeada e intencionada de mujeres con el VIH ha sido una herramienta de la guerra, a menudo enfrentando un grupo étnico contra otro, como ocurrió durante el genocidio en Rwanda en 1994.

La violencia contra mujeres detenidas por la policía es común y abarca casos de violencia sexual, prácticas inapropiadas de vigilancia, registros al desnudo realizados por hombres, y la exigencia de actos sexuales a cambio de privilegios o necesidades básicas.

El infanticidio femenino, la selección prenatal del sexo y el abandono sistemático de las niñas son prácticas generalizadas en Asia meridional y oriental, Norte de África y el Oriente Medio.


¿CÓMO AVANZAN LOS PAÍSES CON LA LEGISLACIÓN?

Según el Informe del Secretario General “Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer” publicado en 2006, 89 Estados en todo el mundo tienen alguna forma de condenación
legislativa contra la violencia doméstica y un número creciente de países ha establecido planes de acción nacionales para poner fin a la violencia contra la mujer. A la violación dentro
del matrimonio se le puede interponer una acción judicial en al menos 104 Estados, y 90 Estados cuentan ya con alguna forma de disposición legislativa contra el acoso sexual.

Existen 102 Estados que no cuentan con disposiciones legales específicas contra la violencia doméstica. La violación dentro del matrimonio no es un delito enjuiciable en al menos 53 Estados. Solamente 93 Estados (de los 191 estudiados) cuentan con alguna disposición legislativa que prohíbe el tráfico de seres humanos.

En muchos lugares, la ley contiene lagunas que permiten a infractores actuar con impunidad. En varios países, según el código
penal un violador puede salir libre si se casa con la víctima.

La Resolución 1325 del Consejo de Seguridad de la ONU sobre Mujeres, Paz y Seguridad, aprobada en el año 2000, exige la participación igualitaria de la mujer en asuntos de paz y seguridad. Sin embargo, ocho años más tarde, es evidente que se necesita trabajar más en el fortalecimiento de los instrumentos legales para prevenir, llevar a la justicia y remediar la violencia contra la mujer en tiempos de guerra y para asegurar que sus voces sean tenidas en cuenta en la consolidación de la paz.

Aunque la Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer de 1981 no menciona explícitamente la violencia contra la mujer, el Comité de la Convención aclaró en su Recomendación General No. 19 (1992) que los Estados partes de la Convención tienen la obligación de eliminar la violencia contra la mujer.


EL CAMINO A SEGUIR

Ha habido avances importantes en el establecimiento de estándares y normas internacionales. Los instrumentos legales y de políticas internacionales y regionales han clarificado las obligaciones de los países para erradicar y castigar la violencia contra la mujer. Sin embargo, los Estados no están cumpliendo con el marco legal y de políticas internacionales.

La violencia contra la mujer debe ser un asunto prioritario en todos los niveles. Hasta el momento no se le ha asignado la prioridad necesaria para permitir un cambio significativo. Para ello, el liderazgo y la voluntad política son primordiales.

Existe la necesidad de invertir en recursos y de prestar una ayuda coherente, sobre todo en los países menos desarrollados y los que emergen de conflictos. Se necesita un enfoque más unido y estratégico de parte de todos los actores, incluidos los gobiernos, la comunidad internacional y la sociedad civil.

Existen pruebas convincentes de que la violencia contra la mujer es grave y omnipresente en todo el mundo: al respecto se ha llevado a cabo al menos una encuesta en 71 países. Sin embargo, existe una necesidad apremiante de mejorar la recopilación de datos para contribuir a la formulación de políticas. Muchos países carecen de datos confiables y mucha de la información existente no se puede comparar de manera significativa. Pocos países recopilan datos con regularidad, lo que permitiría la medición de los cambios con el tiempo.

El problema relacionado con el insuficiente número de denuncias complica la recopilación de datos. Un estudio de la OMS en el 2005 basado en datos de 24.000 mujeres en diez países observó que entre el 55% y el 95% de las mujeres víctimas de abuso físico por parte de sus parejas nunca se habían puesto en contacto con la policía, una ONG o algún refugio para pedir ayuda. El estigma y el miedo impiden que las mujeres recurran a buscar ayuda e indemnizaciones.

Cierre del Curso Mariano Witis 2008


El Sábado 22 de noviembre de 2008 en la Casa de la Memoria y la Vida, cerramos el curso Formación juvenil para Promover la Paz y los Derechos Humanos MARIANO WITIS.

Agradecemos a:

Raquel y Jorge WITIS, mamá y papá de Mariano, quien fuera asesinado por la policia bonerense, por la confianza y apoyar nuestra tarea,

A los musicos invitados,

A quienes nos acompañaron en estos dos meses y...

Especialmente a nuestros queridos y queridas participantes de este Curso MarianoWitis 2008.


Todas las imagenes en:

Derechos sexuales y salud reproductiva


El pasado sábado 15 de noviembre, María Eugenia Bengolea y Mabel Grassi, ambas psicólogas sociales, fueron las invitadas al taller “Derechos Sexuales y salud reproductiva, que se desarrollo en el marco del Curso Formación Juvenil para Promover la Paz y los Derechos Humanos MARIANO WITIS.

La presentación consistió en un recorrido de las normas nacionales e internacionales que avalan la educación sexual y las responsabilidades del Estado frente a ello. Desde la perspectiva de los derechos, es que las invitadas ofrecieron información sobre algunos de los derechos que cuentan los y las jóvenes en nuestro país, la información no fue lineal, ya que los y las participantes preguntaban desde la realidad en la que viven.
Luego y en grupo reflexionaron sobre uno de los derechos, entre ellos, el derecho a la información sexual, derecho a la educación sexual, derecho a un ambiente privado, derecho a decidir, derecho a peticionar ante las leyes, entre otros.
Cada grupo representó el derecho otorgado y se inició el debate. Mencionamos que no todos los temas fueron tratados, si dichos. Debido al interés del grupo, quedo la invitación a realizar un encuentro específico sobre el aborto.

Si estás interesada / o en ver las imágenes del taller, hace click:
http://picasaweb.google.com/cepadehu/CePaDeHuCursoMarianoWitis2008

lunes, 17 de noviembre de 2008

ACCIÓN URGENTE – Todas y todos por el DERECHO a DECIDIR


Como saben, en estos días el presidente Tabaré Vazquez tiene la posibilidad de elegir entre promulgar la ley votada en el Congreso, con el total apoyo de sus compañer@s de partido, o bien, escuchar las voces de la cúpula católica y vetarla.
Las uruguayas nos piden que enviemos mails a las direcciones que les copio abajo, con un texto que puede ser similar al que adjunto para acelerar el trámite.
Sin duda, si la ley sale nos ayudará mucho en el camino que hace 20 años estamos transitando en la Argentina. Seguimos en campaña por el aborto legal, seguro y gratuito en Argentina y Latinoamerica!
En esta iniciativa el apoyo de los varones es de suma importancia.

A modo de Fundamentación:
Palabras de Daniel Blinder, politólogo. Miembro de Varones por la Equidad

Ante la lectura de su documento argumentando los por qué del veto de la ley que regula la práctica del aborto en su país, no puedo más que expresar mi desacuerdo.
Sobre que hay consenso en que el aborto es un mal, estamos de acuerdo: es un mal no por la práctica en sí misma, sino por la práctica que lo ha generado, es decir, falta de información, accidentes, o tantas otras posibilidades.

Pero ese mal a evitar lo cargan mujeres en su gestación por nueve meses y son ellas las que deben obligatoriamente cargarlos en su vientre hasta nacer, aun en contra de su voluntad. Eso es el poder, el poder del Estado. Max Weber, uno de los padres de la sociología moderna describía al Estado como aquel que logra conseguir con éxito el uso de la violencia física en un territorio determinado. Ese poder, lo definía como la capacidad de hacer que el dominado obedezca aún en contra de su voluntad.

Esa es la ley que vetó, un instrumento del poder, un instrumento del Estado contra las mujeres y su libre derecho a decidir.

En dicho documento también agrega que en los países que el aborto fue legalizado la cifra se multiplicó y se ha hecho costumbre. Por el contrario, el aborto es una práctica habitual producto de condiciones sociales. El aborto mata miles de mujeres que no pueden pagar una buena práctica médica, simplemente porque la pobreza no se lo permite. Aquellas mujeres que tienen el dinero para pagarlo, pagan sumas onerosas que un mercado en negro sólo puede ofrecer.

El negocio de la guerra, de las drogas, por cierto, matan millones de seres humanos al día, y ninguno de los detractores militantes del aborto levanta una sola voz contra esos flagelos. Claro, el narcotráfico o la guerra están también prohibidos. Pero mueven millones en dinero y escapan muchas veces a la responsabilidad que tiene en la comunidad internacional, países como los nuestros. Pero como Usted dice, el grado de civilización es medido por como se trata a los más necesitados.
Es muy poco probable que el Uruguay pueda detener el hambre en el mundo, sus guerras, sus tráficos de drogas y personas. Pero probablemente, pueda lograr que las mujeres de su país puedan lograr una mejor calidad de vida con el acceso a un aborto seguro y la educación correspondiente para llegar a que ese embarazo interrumpido, nunca hubiera ocurrido.


Modelo de la nota que podes enviar por Email:

Al Presidente de la República Oriental del Uruguay
Dr. Tabaré Vázquez

De mi mayor consideración:

Reciba Ud. mis felicitaciones por la vitalidad y compromiso de la democracia uruguaya que ha sabido garantizar los derechos sexuales y reproductivos dela ciudadanía.
Al mismo tiempo, deseo manifestar mi confianza respecto a que será respetada la separación de los poderes del Estado y la voluntad popular expresada en todas las encuestas con un más del 60% a favor de la ley.

Por último, la esperanza en que como Presidente honre el ideal artiguista expresado en MI AUTORIDAD EMANA DE VOSOTROS Y ELLA CESA ANTES VUESTRAPRESENCIA SOBERANA.

Atentamente,

Enviar correos a:
ministra@msp.gub.uy - Ministra de Salud Pública María Julia Muñoz
ministra@minterior.gub.uy - Ministra del Interior Daisy Tourné
hlescano@mintur.gub.uy - Ministro de Turismo Héctor Lescano
marismendi@mides.gub.uy - Ministra de Desarrollo Social Marina Arismendi

miércoles, 12 de noviembre de 2008

CONFLICTOS, Miradas desde la Resolución noviolenta de conflictos




El sexto encuentro del Curso Formación juvenil para promover la paz y los derechos humanos MARIANO WITIS, intento acercar miradas sobre la forma como consideramos los conflictos y los modos de resolución.

El sábado 08 de noviembre, nuestro invitado fue Gavin Patrick Sullivan, es de Seattle Estados Unidos y hace 4 años llegó a Buenos Aires por el Programa de Becas Pro Paz de Rotary International para cursar una maestría relacionada con la paz y la resolución de conflictos en la Universidad del Salvador. Actualmente se desempeña como periodista y director de AiO Media.

Comenzamos el taller con dinámicas que buscaron destacar la importancia de la comunicación en los contextos de conflicto.
Gavin, nos invito a realizar un ejercicio que sirvió para reflexionar sobre las consecuencias que puede traer la explotación de recursos no renovables, su escasez, y el aumento de la población.

Presentó un relato sobre el desarrollo histórico y social del caso Colombia, país donde vivió y colaboró con organizaciones de la sociedad civil, durante su presentación nos señalo distintos actores involucrados, necesidades de cada una de las partes y la dificultad de definir un único problema.


Si querés ver las imágenes del curso Mariano Witis, hace clic debajo:



http://picasaweb.google.com/cepadehu/CePaDeHuCursoMarianoWitis2008

jueves, 6 de noviembre de 2008

DETENCIONES ARBITRARIAS DE MENORES


En CORREPI - BOLETÍN INFORMATIVO - NÚMERO 504 - 3 de noviembre de 2008
(FOCUS - Archivo digital de imágenes)

Con bastante poco rebote mediático, apenas trascendió que un juez contencioso administrativo de La Plata, Luis F. Arias, hizo lugar a un recurso de habeas corpus preventivo interpuesto por la Defensoría Oficial de Jóvenes con motivo de las detenciones ilegales de que son víctimas cotidianas los menores de 18 años.

El fallo declara inconstitucionales tres clases de detenciones de menores que la policía realiza a diario fuera de la hipótesis de comisión de delitos. Las dos primeras corresponden a las aprehensiones por contravenciones, es decir, por aplicación del Código de Faltas bonaerense, y las detenciones por "averiguación de antecedentes" o "establecimiento de identidad", la clásica AA o Doble A. Hasta ahí, nada sorprendente, ni muy distinto de lo que dice nuestro "Manual del Pequeño Detenido", cuando advierte que, en principio, ningún menor debería ser arrestado por AA o faltas, pero, claro, eso ocurre todos los días.

La tercera clase de detenciones señalada como inconstitucional por el juez Arias debería haber sacudido un poco más el avispero, porque se refiere a la "modalidad no normada llamada entrega de menores". O sea, lisa y llanamente, el fallo reconoce que la policía detiene chicos menores de edad y decide si los entrega a sus padres o a quien sea sin comisión de delito alguno, sin ampararse siquiera en una contravención o falta, ni con la excusa, tampoco, de la averiguación de antecedentes. O sea, hay un procedimiento policial, no legislado, que se llama "entrega de menores", obviamente, sin intervención judicial.

Es exactamente el mismo procedimiento del viejo Memo 40, aquél que estuvo vigente 26 años en secreto en la ciudad de Buenos Aires, hasta que la causa Bulacio lo sacó a la luz en 1991. Y después el estado dice a la Corte Interamericana que todo lo referente a detenciones de menores cambió desde entonces...

En un típico caso de aparente esquizofrenia judicial, que es, en realidad, prueba de la sistematicidad de la política represiva del estado que ambos integran, el defensor oficial promovió el habeas corpus asegurando que el personal policial "sigue teniendo facultades omnímodas respecto de los menores de edad que no cometieran delitos".

En el fallo, el magistrado lo admite, y ordena al Ministerio de Seguridad de la Provincia a que, de manera inmediata, "instruya a todos los órganos policiales del Departamento Judicial de La Plata para que los funcionarios y/o agentes policiales que allí se desempeñan se abstengan de aprehender o detener a menores de 18 años de edad, por presuntas infracciones al Decreto-Ley N° 8.031/73, averiguación de identidad (art. 15 de la Ley N° 13.482), y vías de hecho tales como la denominada 'entrega de menor', u otras similares".


El magistrado aclara que "no se trata de limitar el accionar policial preventivo frente a los chicos, sino de adecuarlo a parámetros y estándares racionales de acuerdo a las leyes de la infancia actuales en la provincia, así como la Constitución, Tratados Internacionales y el Fallo de la Corte Interamericana en el Caso Bulacio".O sea, se da por enterado de que la policía se la pasa deteniendo menores que no han cometido delito alguno, incluso sin usar las facultades de la doble A o las faltas, como si nada hubiera pasado desde la muerte de Walter Bulacio, ni hubiera, desde hace más de cinco años, una condena internacional contra el estado por eso mismo. Más allá de que el fallo sólo es obligatorio en La Plata, tampoco se ha visto al ministro Stornelli salir corriendo a retar a su policía...

Queda así en evidencia la represión y el control social que se ejerce sobre los pibes, y el falso discurso de los que se llenan la boca enjuiciando octagenarios por las detenciones ilegales de los '70 mientras utilizan hoy las mismas prácticas, incluyendo torturas y masacres en cárceles y comisarías.

martes, 4 de noviembre de 2008

Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes - Preocupación por el Trabajo Infantil



El sábado 01 de noviembre, para el 5to encuentro del Curso Formación juvenil para promover la paz y los derechos humanos MARIANO WITIS, invitamos a Carola Abrales y Viviana Doval, ambas pertenecen al área de Proyectos de la Ctera.

Carola Abrales es maestra, militante gremial, participación por la que fué perseguida y debió exiliarse en España hasta el retorno de la democracia.
Actualmente es la coordinadora de la Marcha Mundial contra el Trabajo Infantil en Argentina, ha participado de varios foros y espacios de debate sobre temáticas relacionas a la educación, niñez y trabajo infantil.


Carola nos decía que; “Actualmente, más del 60% de los menores de 18 años son pobres o indigentes; además debe considerarse el impacto social actual y futuro y los diversos síntomas y patologías sociales asociados a esta situación: violencia; adicciones; participación de menores en acciones delictivas; mortalidad infantil; bajo rendimiento, fracaso y deserción escolar; miles de chicos, especialmente niñas, asumiendo responsabilidades domésticas por ausencia de los adultos, chicos abandonados en las calles o realizando las más diversas actividades laborales, tanto en el ámbito urbano como rural.

Existen pautas culturales y creencias que continúan justificando el trabajo infantil. En algunas familias consideran que los niños/as deben aprender desde pequeños el oficio de sus padres y así prepararse para la vida.

Por otra parte, hay sectores de la comunidad que no ve el trabajo infantil como un problema, y creen que los chicos que trabajan colaboran para que la familia se eleve por sobre la línea de la pobreza, considerando el trabajo infantil consecuencia de la pobreza. Sin embargo, el trabajo infantil es causa de pobreza, ya que los niños/as que trabajan y abandonan muchas veces la escuela seguirán en el círculo de la pobreza. Una sociedad con trabajo infantil refuerza y multiplica la pobreza”.

Si querés ver las imágenes del curso Mariano Witis, hace clic debajo: